EDUCACIÓN

El reto de incluir en la educación a las personas con discapacidad

Solo el 1,3 % del total de estudiantes del país tiene alguna discapacidad, pero no porque sea bajo el número de personas con discapacidad, sino porque existen barreras que impiden su acceso a la educación.

20 de octubre de 2018

Las cifras lo dicen todo. Según el Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad (Rlcpd), solo 190.000 personas con discapacidad están matriculadas en el sistema educativo, lo cual representa el 1,3% del total de estudiantes del país; 90% de los niños con discapacidad no asisten a una institución educativa regular y solo 5,4% alcanza el nivel de educación superior, 34% no sabe leer ni escribir y 27% no estudia por causa de su discapacidad.

Cambiar esa situación ha sido la meta de varios colegios del país que desde antes del Decreto 1421 de 2017 (en el marco de la educación inclusiva reglamentó la atención educativa a la población con discapacidad) han abierto sus aulas a las personas con discapacidad e incluso han ido a buscarlas de casa en casa para convencer a sus familias de que tienen derecho a la educación.

También puede leer: “La invalidez no es de la gente que la padece sino la de la sociedad”

“En nuestro caso el trasegar es producto de 10 años. En los pueblos tenemos la facilidad de acceso a diferentes lugares y entonces hacemos visitas a las familias para ver qué estudiantes se quedan por fuera y los traemos. Cuando el estudiante no tiene el diagnóstico médico, y eso es una barrera, conformamos un equipo interdisciplinario para ver qué se requiere y se da la información al Simat (Sistema Integrado de Matrículas). También apelamos a la emisora de la Armada Nacional, dando fechas y procesos para acceso a estudiantes”, contó el profesor Fabier Buriticá, de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de Puerto López (Meta), durante el primer encuentro regional de Socialización de Experiencias Significativas en Educación, que se realizó en Bogotá.

El ‘profe’ Buriticá fue invitado por el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Saldarriaga Concha a compartir su exitosa experiencia de educación inclusiva con profesores, rectores y funcionarios de secretarías de Educación de diferentes departamentos, quienes están comprometidos con la causa que tiene el país de que todos los niños y adolescentes de Colombia tengan acceso a la educación.

Con el maestro estuvieron tres profesores más que presentaron sus experiencias: Camilo Salgado Bocanegra del colegio Eduardo Santos, quien imparte clases de matemáticas a pacientes de la Unidad de Oncología de la Clínica Infantil Colsubsidio (CIC) y la Unidad de Trasplantes del HOMI, de Bogotá; Emilse Zárate Montero, de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza de Turbaco (Bolívar), y Yasmín Ardila de Inscomercio de Barbosa (Santander).

Los cuatro fueron invitados al primer encuentro regional que organizaron el Ministerio de Educación y la Fundación Saldarriaga Concha para divulgar las experiencias exitosas que tiene el país en educación inclusiva, la cual parte de la idea de que cada persona, y por tanto cada estudiante, tiene unas características y particularidades y el sistema educativo debe responder a ellas.

Le puede interesar: Los colegios públicos de Rionegro, un buen ejemplo de educación inclusiva

“La construcción de un país más incluyente se hace contándonos las experiencias que son más beneficiosas en un territorio. Por eso buscamos estas experiencias que reconocen, respetan y protegen a los estudiantes con discapacidad. También que ven la educación inclusiva en un sentido más amplio y es que no solo atienden estudiantes con discapacidad sino que logran atender la diversidad de los estudiantes, sin importar su condición”, explicó Jerónima Sandino, líder de educación y formación de la Fundación Saldarriaga Concha.

Un total de 474 experiencias de todo el país fueron recibidas, 50 de ellas se sistematizaron, de las cuales 15 están en video. Este material, así como una cartilla sobre permanencia y otra sobre deserción de los estudiantes con discapacidad - retos que tienen los colegios del país para hacer efectiva la inclusión- también forman parte del paquete de recursos que el Ministerio de Educación y la Fundación Saldarriaga Concha prepararon para apoyar la educación inclusiva. Los recursos están disponibles en este enlace. Además, los docentes pueden participar en los 30 grupos de WhatsApp y en la comunidad que se creó en Facebook.

Barreras y retos

Los profesores coincidieron en que además de la permanencia y la deserción, los retos que afrontan los colegios y en general el país para hacer efectiva la educación de los niños con discapacidad pasan por superar las barreras que ponen los mismos padres, quienes consideran que sus hijos no requieren estudiar; los padres de los estudiantes que no tienen discapacidad que no ven con buenos ojos que sus hijos estén con ellos; los maestros que sienten temor de no responder a las necesidades de sus alumnos; la falta de dispositivos didácticos para estudiantes con ciertas discapacidades; las dificultades arquitectónicas de los colegios y la posibilidad de que logren culminar todos los niveles educativos.

“En resumen, rechazo y miedo, desconocimiento, movilidad y formación para el trabajo son algunas de la barreras que encontramos”, señaló la maestra Zárate que comenzó su charla diciendo que quería contar un cuento que aún no tiene final y comenzó hace 18 años, cuando los niños con discapacidad eran relegados, por lo cual tuvieron que hacer entender a la comunidad que ellos son iguales a los demás e identificaron sus capacidades y discapacidades para responder a ellas. Desde entonces, aseadores, celadores, padres de familia y, por su puesto, padres y estudiantes reciben talleres de sensibilización. Precisamente gracias a ellos y a su solidaridad es que los estudiantes con alguna discapacidad de movilidad logran librar los obstáculos arquitectónicos de la institución.

Le sugerimos: El problema de la educación incluyente en Colombia

Sandino recalcó que las políticas, prácticas y culturas son los tres ejes que resumen los retos que tiene la educación inclusiva, y que se deben asumir desde secretarías de Educación e instituciones educativas. Para ello, la Fundación Saldarriaga Concha realizó un acompañamiento a 25 entidades territoriales certificadas, que hoy cuentan con planes de implementación de este enfoque educativo.

“En este momento se están acompañando las secretarías de Educación de las 95 entidades territoriales para que realicen sus planes de implementación, como está en el decreto 1421 de 2017. Lo importante es decir que el país está avanzando y seguimos desarrollando una mirada cada vez más inclusiva de la atención de la población con discapacidad y que debemos lograrlo en todos los niveles del sistema educativo”, señaló Carlos Pinzón del área de Calidad del Ministerio de Educación durante el foro.

Por su parte, José Clopatofsky, alto consejero para la inclusión de personas con discapacidad, anunció que el Plan Nacional de Desarrollo, que actualmente se está elaborando, tendrá dinero y especificaciones técnicas para que se haga efectiva la educación inclusiva en los territorios. De igual forma, que ministerios y departamentos administrativos darán ejemplo en inclusión laboral. “Queremos que el tema de educación sea una fortaleza y que la Ley 1421 sea una posibilidad para que niños y jóvenes tengan acceso a ella. Por eso es importante que las instituciones educativas y las secretarías de Educación hagan visible las acciones que realizan”, aseguró.

Los siguientes encuentros se realizarán en Medellín (25 de octubre), Barranquilla (1 de noviembre) y Cali (8 de noviembre). Puede inscribirse en este enlace. 

Noticias relacionadas